Silueta de un crimen que representa a la mecánica de consecuencia
Consecuencias
Home 9 Mecánica 9 Consecuencias

Descripción: La dinámica de consecuencias implica que las acciones de los jugadores dentro del juego tienen repercusiones significativas en la trama, en la dinámica del juego o en los resultados. Esto brinda una sensación de causa y efecto que aumenta la inversión del jugador, ya que cada decisión puede alterar el rumbo del juego, generando resultados únicos y personales. Esta mecánica fomenta la reflexión sobre las acciones y decisiones, creando un entorno donde los jugadores deben considerar cuidadosamente sus elecciones.

Se puede encontrar en: Esta mecánica se observa en videojuegos de rol como The Witcher y Mass Effect, donde las decisiones del jugador impactan los finales y la evolución de la historia. También está presente en juegos de mesa como Betrayal at House on the Hill, donde las decisiones influyen en el desarrollo del juego, así como en juegos narrativos como Life is Strange.

Ideas de uso diario: En la vida cotidiana, puede observarse en decisiones financieras, donde cada elección tiene repercusiones a largo plazo, así como en la gestión del tiempo.

Contenidos que se pueden relacionar:

  • Ética: Las decisiones pueden generar discusiones sobre moralidad y consecuencias en la vida real.
  • Historia: Explorar las repercusiones de decisiones históricas importantes.
  • Ciencias sociales: Evaluar cómo las decisiones personales influyen en la dinámica social.

Gamificación

Edad recomendada: 12 a 18 años.

Mecánicas relacionadas:

  • Exploración: Las decisiones pueden abrir o cerrar nuevas rutas y oportunidades.
  • Desarrollo de personajes: Puede influir en las habilidades o características de los personajes.
  • Interacción social: Las decisiones alteran las relaciones entre personajes.

Jugadores recomendados:

  • Exploradores: ⭐⭐ (2) Permite descubrir facetas del juego a través de elecciones.
  • Logradores: ⭐⭐ (2) Buscan maximizar resultados mediante decisiones estratégicas.
  • Disruptores: ⭐⭐ (2) Les interesa explorar cómo decisiones no convencionales afectan el juego.
  • Socializadores: ⭐ (1) Benefician de dinámicas interpersonales generadas por decisiones.
  • Jugadores: ⭐ (1) Participan más en jugabilidad superficial que en consecuencias.

Beneficio en el juego: La mecánica de consecuencias añade profundidad y significado al juego, haciendo que los jugadores sientan que sus decisiones impactan la historia y su relación con el entorno, fomentando una experiencia más inmersiva y reflexiva.


Requerimientos

Elementos requeridos: Se necesita un sistema que registre las decisiones y cómo estas afectan la narrativa, junto con un guion flexible que permita múltiples finales o rutas argumentales.

Habilidades requeridas: Los participantes deben tener habilidades críticas de pensamiento y toma de decisiones, así como la capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones.

Preparación: Desarrollar una historia que incluya múltiples decisiones y resultados, asegurando que las consecuencias sean claras y relevantes, y crear un sistema para registrar los cambios ocurridos según las elecciones de los jugadores.

Aplicación: Presentar situaciones donde los jugadores deban hacer elecciones y mostrar cómo sus decisiones afectan el desarrollo del juego, proporcionando ejemplos de resultados para que los jugadores vean el impacto de sus acciones.


Resultados

Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:

  • Pensamiento crítico ⭐⭐ (2): Evaluar las consecuencias de las decisiones y aprender de ellas.
  • Resolución de problemas ⭐⭐ (2): Avanzar a partir de decisiones ya tomadas.
  • Comunicación efectiva ⭐⭐ (2): Fomenta el diálogo sobre decisiones entre jugadores.
  • Pensamiento creativo ⭐ (1): Requerido para resolver problemas complejos mediante decisiones.
  • Trabajo en equipo ⭐ (1): Puede surgir en situaciones grupales, pero no es central.
  • Empatía ⭐ (1): Relevante en relaciones interpersonales y consecuencias, aunque no central.

Las habilidades de pensamiento que se practican son:

  • Analizar ⭐⭐⭐ (3): Evaluar decisiones y resultados es fundamental para progresar.
  • Evaluar ⭐⭐⭐ (3): Las decisiones deben ser evaluadas constantemente.
  • Comprender ⭐⭐ (2): Necesidad de entender las implicaciones de las decisiones.
  • Aplicar ⭐⭐ (2): Poner en práctica el conocimiento de consecuencias para resultados favorables.
  • Recordar ⭐ (1): Recordar decisiones pasadas puede ser útil, pero no es el foco principal.
  • Crear ⭐ (1): Limitadas oportunidades para la creatividad en este contexto.

Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:

  • Habilidades para relacionarse ⭐⭐ (2): Fomenta discusión y colaboración en decisiones.
  • Conciencia de uno mismo ⭐⭐ (2): Reflexionan sobre cómo sus decisiones afectan el juego.
  • Autoregulación ⭐⭐ (2): Aceptar y adaptarse a las consecuencias es crucial.
  • Conciencia de los demás ⭐⭐ (2): Se desarrollan al considerar el impacto en otros.
  • Toma de decisiones responsables ⭐⭐⭐ (3): Evaluar decisiones según sus consecuencias es fundamental para el éxito.

Reacción esperada: Se espera que los jugadores experimenten un alto grado de compromiso e inversión emocional en el juego, reflexionando cuidadosamente sobre sus elecciones y disfrutando de un entorno dinámico y enriquecedor.