Herramienta de desarrollo
Home 9 Mecánica 9 Herramienta de desarrollo

Descripción: Esta mecánica permite a los jugadores crear y desarrollar nuevos complementos, mejoras o contenido para enriquecer y evolucionar el sistema o juego. En lugar de piratear o romper el juego, se fomenta la creatividad y la innovación, permitiendo a los jugadores desarrollar nuevos elementos que pueden mejorar y expandir el juego original.

Se puede encontrar en: Esta mecánica es común en videojuegos como Minecraft, donde los jugadores pueden crear mods para añadir nuevas funcionalidades, objetos o características al juego. También se encuentra en juegos de mesa como Gloomhaven, donde los jugadores pueden diseñar sus propias misiones o escenarios para compartir con otros jugadores.

Ideas de uso diario: En la vida cotidiana, esta mecánica se ve reflejada en actividades como la personalización de aplicaciones de software mediante plugins o extensiones, o la creación de contenido adicional para plataformas de aprendizaje en línea, donde los usuarios pueden aportar y compartir sus propias mejoras o materiales.

Contenidos que se pueden relacionar:

  • Tecnología: Desarrollo de software y programación, permitiendo a los estudiantes crear nuevas funcionalidades.
  • Arte: Diseño gráfico y creación de contenido visual, donde los estudiantes pueden crear y modificar diseños originales.
  • Educación: Creación de materiales educativos personalizados que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Gamificación

Modos de uso: La mecánica de Herramientas de Desarrollo puede utilizarse de diversas maneras:

  • Proyectos colaborativos: Los participantes trabajan juntos para desarrollar una nueva característica o mejora en un juego o sistema.
  • Concursos de creatividad: Los participantes compiten para ver quién puede crear la mejora más interesante o útil.
  • Personalización del entorno: Los jugadores tienen la posibilidad de personalizar su espacio en el juego, fomentando la identidad personal y la creatividad.
  • Talleres de modding: Se organizan talleres donde los participantes aprenden a crear sus propios complementos o mods.

Edad recomendada: 12 a 18 años. Esta edad es apropiada ya que los adolescentes tienen la capacidad cognitiva y las habilidades técnicas para comprender y aplicar conceptos de desarrollo y modificación de juegos o sistemas.

Mecánicas relacionadas:

  • Personalización: Permite a los jugadores modificar aspectos del juego para ajustarlo a sus preferencias personales.
  • Colaboración: Fomenta el trabajo en equipo para lograr objetivos comunes en el desarrollo de herramientas o mejoras.
  • Exploración: Los jugadores pueden descubrir nuevas posibilidades y expansiones a través del desarrollo de contenido adicional.

Jugadores recomendados:

  • Exploradores: ⭐⭐⭐ (3) Disfrutan descubriendo nuevas formas y posibilidades a través de la creación de contenido.
  • Logradores: ⭐⭐⭐ (3) Ven en el desarrollo de herramientas una forma de destacar y lograr reconocimiento.
  • Disruptores: ⭐⭐ (2) Se sienten atraídos por cambiar y modificar el entorno del juego.
  • Filántropos: ⭐⭐ (2) Les gusta contribuir con mejoras y contenido para el beneficio de la comunidad de jugadores.
  • Socializadores: ⭐ (1) Pueden encontrar interés si las mejoras o mods fomentan la interacción social.
  • Jugadores: ⭐ (1) Pueden encontrar interesante el desafío técnico, pero no es su principal motivación.

Beneficio en el juego:

El uso de la mecánica de Herramientas de Desarrollo enriquece la experiencia de juego al permitir una personalización y expansión casi ilimitada, lo que mantiene el interés y la motivación de los jugadores a largo plazo.


Requerimientos

Elementos requeridos: Se necesita un sistema o juego base que permita la incorporación de nuevos elementos, así como herramientas de software para el desarrollo y modificación del contenido.

Habilidades requeridas: Conocimientos básicos de programación o diseño, capacidad para trabajar en equipo y creatividad para idear nuevas mejoras o complementos.

Preparación:
Familiarizarse con el sistema o plataforma que se va a modificar, entender sus limitaciones y posibilidades. Contar con las herramientas necesarias para el desarrollo, como lenguajes de programación, editores de texto y software de diseño.

Aplicación:
Iniciar con un proyecto sencillo de modificación, como cambiar un aspecto visual o añadir un pequeño elemento nuevo. Probar y ajustar las modificaciones en el sistema base. Compartir el contenido desarrollado con otros jugadores para recibir retroalimentación y realizar mejoras.


Resultados

Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:

  • Pensamiento crítico ⭐⭐⭐ (3): La creación de mejoras y complementos requiere evaluar las necesidades del usuario y del sistema.
  • Creatividad ⭐⭐⭐ (3): Fomenta la generación de ideas originales y soluciones innovadoras.
  • Colaboración ⭐⭐ (2): A menudo se trabaja en equipo para desarrollar nuevas herramientas o mods.
  • Alfabetización digital ⭐⭐ (2): Implica el uso de tecnologías y herramientas digitales para la creación de contenido.
  • Adaptabilidad ⭐ (1): Requiere ajustar y modificar las creaciones según el feedback recibido.

Las habilidades de pensamiento que se practican son:

  • Crear ⭐⭐⭐ (3): La mecánica se centra en la generación de nuevos elementos y contenido.
  • Aplicar ⭐⭐ (2): Se pone en práctica el conocimiento adquirido al desarrollar mejoras o complementos.
  • Evaluar ⭐⭐ (2): Los jugadores deben evaluar la efectividad y funcionalidad de sus creaciones.
  • Analizar ⭐ (1): Requiere descomponer el sistema existente para entender cómo integrar nuevas mejoras.

Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:

  • Autoconciencia ⭐⭐ (2): Requiere reconocer las propias habilidades y limitaciones en el desarrollo de contenido.
  • Toma de decisiones responsables ⭐⭐ (2): Implica elegir las mejores opciones para mejorar el sistema o juego.
  • Relaciones interpersonales ⭐ (1): Fomenta la interacción y colaboración con otros desarrolladores o jugadores.

Respuesta esperada: Los jugadores que participan en actividades gamificadas con esta mecánica suelen mostrar entusiasmo por el desafío que presenta la creación de nuevos contenidos, así como satisfacción al ver sus ideas implementadas y apreciadas por otros.