Descripción: Esta mecánica implica guiar a los jugadores durante sus primeros pasos en el juego, asegurándose de que comprendan las reglas y mecánicas básicas. El on-boarding ayuda a los jugadores a adaptarse al entorno del juego, evitando errores comunes en las etapas iniciales y fomentando una experiencia más fluida y disfrutable. Puede ser implementado a través de tutoriales interactivos, instrucciones visuales o misiones iniciales que explican cómo jugar y las mecánicas involucradas.
Se puede encontrar en: El on-boarding es común en videojuegos como “Dark Souls”, donde los jugadores tienen un tutorial inicial que les ayuda a entender la mecánica de combate y los controles. También se observa en juegos de mesa como “Catan”, donde se explican las reglas en un primer turno para que los jugadores no se sientan abrumados.
Ideas de uso diario: En la vida cotidiana, esta mecánica puede aplicarse en situaciones como instruir a un nuevo empleado en una empresa, donde se les presenta de manera gradual las tareas y procedimientos necesarios, o en un curso educativo donde los estudiantes reciben una orientación sobre el contenido del curso y las expectativas.
Contenidos que se pueden relacionar:
- Educación: Introducción a nuevos conceptos o temas en las aulas, donde se presenta la información de manera progresiva.
- Uso de software: Capacitaciones en técnicas de uso de software, donde se guía al usuario a través de las funciones básicas antes de avanzar a características más complejas.
- Formación laboral: Programas de inducción para nuevos empleados, donde se enseñan políticas y procedimientos básicos de manera estructurada.
Gamificación
Modos de uso: La mecánica de On-boarding puede utilizarse de diversas maneras:
- Tutoriales interactivos: Presentar a los jugadores un tutorial paso a paso donde se les enseña cada mecánica del juego mientras juegan.
- Misiones iniciales: Crear misiones sencillas que deben completar para desbloquear el conocimiento de mecánicas más complejas.
- Consejos contextuales: Proporcionar consejos y trucos en diferentes momentos del juego para ayudar a los jugadores a mejorar su desempeño.
- Retos progresivos: Ofrecer desafíos que aumentan en dificultad gradualmente, asegurando que los jugadores se sientan cómodos en cada etapa antes de pasar a la siguiente.
Edad recomendada: 8 a 15 años. Esta edad es apropiada porque los jugadores en este rango suelen ser capaces de entender y seguir instrucciones básicas, además de beneficiarse enormemente de una introducción estructurada al juego.
Mecánicas relacionadas:
- Desarrollo de habilidades: Los jugadores aprenden y desarrollan habilidades mientras avanzan en el juego gracias a la orientación proporcionada.
- Feedback: Incorporar retroalimentación constante para ayudar a los jugadores a evaluar su progreso y entender cómo mejorar.
- Progresión: Las etapas de on-boarding pueden integrarse con un sistema de niveles, donde los jugadores desbloquean nuevas habilidades a medida que avanzan.
Jugadores recomendados:
- Logradores: ⭐⭐⭐ (3) Esta mecánica ayuda a los jugadores a obtener claridad sobre sus objetivos desde el principio.
- Exploradores: ⭐ (1) Si bien pueden beneficiarse de la guía, quizás prefieran descubrir por sí mismos.
- Socializadores: ⭐ (1) Aunque disfrutan de la interacción, también se benefician de comprender las reglas para disfrutar del juego con otros.
Beneficio en el juego: La implementación del on-boarding en juegos crea una experiencia más accesible y amigable para nuevos jugadores, evitando frustraciones y asegurando que todos puedan disfrutar del juego desde el inicio.
Requerimientos
Elementos requeridos: Se necesita un manual o un sistema digital que proporcione tutoriales iniciales, así como un entorno de juego que permita pruebas interactivas y retroalimentación.
Habilidades requeridas: Habilidades de comprensión de instrucciones, capacidad para seguir las pautas y apertura hacia la interacción y exploración de nuevas mecánicas.
Preparación: Crear un documento de tutorial que desglosa cada mecánica y regla del juego. Esto puede incluir videos explicativos o una presentación interactiva. También sería útil incluir ejemplos de cómo aplicar cada regla en situaciones de juego.
Aplicación: Presentar a los jugadores un tutorial introductorio. A medida que interactúan con la mecánica del juego, proporcionarles objetivos simples que cumplan con cada nueva regla o mecánica. Una vez que se sientan cómodos, se pueden introducir desafíos más complejos.
Resultados
Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:
- Adaptabilidad ⭐⭐⭐ (3): Esta mecánica fomenta la capacidad de adaptarse a nuevas reglas y entornos en el juego.
- Comunicación efectiva ⭐⭐ (2): La mecánica de on-boarding puede facilitar la comunicación entre jugadores sobre las reglas y estrategias.
Las habilidades de pensamiento que se practican son:
- Comprender ⭐⭐⭐ (3): Esta mecánica es clave para que los jugadores entiendan las reglas y mecánicas del juego.
- Aplicar ⭐⭐ (2): Aplicar lo aprendido al jugar efectivamente es crucial durante el on-boarding.
- Recordar ⭐⭐ (2): Recordar las instrucciones puede ser beneficioso.
Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:
- Confianza en uno mismo ⭐⭐⭐ (3): Al aprender y dominar las mecánicas, los jugadores aumentan su confianza para participar en el juego.
- Toma de decisiones responsables ⭐ (1): En la medida que se proporciona información, los jugadores deben hacer decisiones conscientes sobre cómo jugar.
- Resiliencia ⭐ (1): Aprender a manejar el fracaso en las etapas iniciales del juego también se puede ver como un resultado del on-boarding.
Reacción esperada: Los jugadores deberían sentirse más confiados y preparados para enfrentar el juego, con una comprensión clara de las mecánicas y reglas desde el principio, lo que los anima a participar y explorar más.