Descripción: Esta mecánica implica que los jugadores avanzan en el juego mediante la superación de desafíos o la obtención de logros, escalando de un nivel a otro. Cada nivel puede representar un aumento en la dificultad o la adquisición de nuevas habilidades o beneficios. Esto motiva a los jugadores a continuar jugando para alcanzar niveles más altos y obtener recompensas o habilidades adicionales.
Se puede encontrar en: Esta mecánica es común en videojuegos como “World of Warcraft”, donde los jugadores suben de nivel al completar misiones y derrotar enemigos, desbloqueando nuevas habilidades y áreas del juego. También se utiliza en juegos de mesa como “Pandemic Legacy”, en el cual los jugadores avanzan a través de una campaña que modifica el tablero y las reglas según progresan en el juego.
Ideas de uso diario: En la vida cotidiana, esta mecánica se puede ver en la estructura de un programa de formación, donde los participantes progresan a través de distintos módulos de aprendizaje, cada uno más desafiante que el anterior, para adquirir una certificación o habilidad específica.
Contenidos que se pueden relacionar:
- Matemáticas: Los conceptos se pueden enseñar de manera escalonada, comenzando con problemas básicos y avanzando hacia problemas complejos.
- Historia: La enseñanza puede comenzar con hechos históricos básicos y progresar hacia temas más detallados y específicos.
- Idiomas: Se puede avanzar desde vocabulario y gramática básica hasta lecturas y composiciones más complejas.
Gamificación
Modos de uso: La mecánica de Progresión por niveles puede utilizarse de diversas maneras:
- Niveles de dificultad: Los participantes comienzan con tareas fáciles y avanzan hacia tareas más difíciles, lo que les permite desarrollar habilidades a su propio ritmo.
- Recompensas por nivel: Cada nivel completado ofrece una recompensa, como puntos, insignias o acceso a contenido exclusivo, motivando a los participantes a seguir avanzando.
- Desbloqueo de contenido: Al alcanzar nuevos niveles, los participantes desbloquean nuevas áreas o temas para explorar, manteniendo el interés y la curiosidad.
- Rangos y títulos: Otorgar títulos o rangos a los participantes al alcanzar ciertos niveles, lo que fomenta un sentido de logro y reconocimiento.
Edad recomendada: 10 a 40 años. Esta edad es apropiada porque los jugadores en este rango de edades suelen tener la capacidad de entender y apreciar el concepto de progresión, lo que les motiva a seguir mejorando y aprendiendo a medida que avanzan en niveles.
Mecánicas relacionadas:
- Recompensas: Las recompensas pueden motivar a los jugadores a superar niveles más difíciles.
- Desbloqueo de contenido: Al subir de nivel, los jugadores pueden desbloquear nuevo contenido que mantiene el juego interesante.
- Misiones y desafíos: Proporcionan objetivos específicos que los jugadores deben completar para avanzar de nivel.
Jugadores recomendados:
- Logradores: ⭐⭐⭐ (3) Esta mecánica les permite destacar al alcanzar niveles más altos.
- Jugadores: ⭐⭐⭐ (3) Esta mecánica les permite avanzar de manera positiva en el juego.
- Exploradores: ⭐⭐ (2) Pueden disfrutar desbloqueando nuevas áreas al subir de nivel.
- Disruptores: ⭐⭐ (2) Pueden buscar formas creativas de superar niveles de manera inesperada.
- Socializadores: ⭐ (1) La mecánica es menos interesante a menos que se combine con elementos colaborativos o competitivos.
- Filántropos: ⭐ (1) Pueden encontrar interés en ayudar a otros jugadores a subir de nivel.
Beneficio en el juego:
La progresión por niveles proporciona un sentido de logro continuo y motiva a los jugadores a seguir jugando y mejorando sus habilidades.
Requerimientos
Elementos requeridos: Un sistema que registre el progreso del jugador y las recompensas correspondientes a cada nivel alcanzado.
Habilidades necesarias: Comprensión de los objetivos del juego y motivación para mejorar y superar desafíos.
Preparación:
Diseñar un sistema de niveles adaptado a la dificultad del juego, asegurando que cada nivel nuevo ofrezca un desafío incremental y recompensas atractivas.
Aplicación:
Implementar un sistema de niveles en el que los jugadores ganen puntos o experiencia al completar tareas o misiones. Establecer recompensas claras para cada nivel alcanzado y proporcionar retroalimentación sobre el progreso del jugador. Asegurarse de que los jugadores puedan ver cuánto han avanzado y qué necesitan para alcanzar el siguiente nivel.
Resultados
Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:
- Autodirección ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores son responsables de su propio progreso y deben planificar cómo alcanzar sus objetivos.
- Motivación intrínseca ⭐⭐ (2): La mecánica fomenta la motivación interna para mejorar y superar desafíos.
- Gestión de tiempo ⭐⭐ (2): Los jugadores deben administrar su tiempo para avanzar eficientemente a través de los niveles.
- Pensamiento crítico ⭐ (1): Al enfrentar desafíos, los jugadores deben evaluar sus estrategias y mejorar sus habilidades.
Las habilidades de pensamiento que se practican son:
- Analizar ⭐⭐ (2): Los jugadores deben analizar sus fortalezas y debilidades para progresar efectivamente.
- Evaluar ⭐⭐ (2): Los jugadores deben evaluar sus estrategias para alcanzar nuevos niveles.
- Aplicar ⭐ (1): Los jugadores aplican lo aprendido en niveles anteriores para superar nuevos desafíos.
- Comprender ⭐ (1): Los jugadores deben comprender las mecánicas del juego para progresar.
Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:
- Perseverancia ⭐⭐⭐ (3): La necesidad de avanzar a través de niveles más difíciles fomenta la perseverancia.
- Autoconfianza ⭐⭐ (2): Alcanzar nuevos niveles refuerza la confianza en las propias habilidades.
- Resiliencia ⭐ (1): Los jugadores aprenden a lidiar con la frustración y el fracaso al intentar superar niveles difíciles.
Respuesta esperada: Los jugadores que participan en una actividad gamificada con esta mecánica sentirán una sensación de logro y satisfacción al alcanzar niveles más altos, lo que los motivará a seguir jugando y mejorando.