Descripción:
Esta mecánica implica la entrega de recompensas de forma aleatoria, donde los jugadores no tienen certeza sobre qué recibirán. Se puede implementar a través de “loot boxes” o sistemas de recompensas sorpresa que añaden un elemento de incertidumbre y emoción al juego, incentivando a los jugadores a participar en la búsqueda de estas recompensas.
Se puede encontrar en:
Esta mecánica es común en videojuegos como Overwatch y Fortnite, donde los jugadores pueden adquirir “loot boxes” que contienen premios aleatorios, desde skins hasta ítems de juego. Además, se utiliza en juegos de mesa como King of Tokyo, donde los jugadores pueden ganar cartas de premio al azar tras el lanzamiento de dados.
Ideas de uso diario:
En la vida cotidiana, esta mecánica puede reflejarse en sorteos donde los participantes no saben qué premio ganarán, como en rifas de caridad. También puede aplicarse en eventos de marketing donde se entregan premios sorpresas a los clientes al realizar una compra.
Contenidos que se pueden relacionar:
- Matemáticas: se puede enseñar probabilidad a través del análisis de recompensas obtenidas al azar.
- Ciencias: se pueden discutir conceptos como aleatoriedad y distribución en un contexto real mediante juegos.
- Estrategia: se puede crear un juego donde la obtención de recompensas aleatorias requiera de decisiones estratégicas.
Resultados
Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:
- Trabajo en equipo ⭐⭐ (2): Puede fomentar el trabajo conjunto al compartir recompensas entre jugadores.
- Comunicación efectiva ⭐ (1): Los jugadores deben comunicarse sobre sus experiencias y recompensas.
- Pensamiento crítico ⭐ (1): Se requiere evaluar las decisiones sobre participar en sorteos o no.
- Empatía ⭐ (1): Existe cierta consideración entre jugadores, pero es menos relevante.
- Resolución de problemas ⭐ (1): Se puede presentar en cuanto a la estrategia de participación.
- Pensamiento creativo ⭐ (1): La mecánica puede inspirar ideas, aunque no es central.
Las habilidades de pensamiento que se practican son:
- Comprender ⭐ (1): Los jugadores deben entender cómo funciona el sistema de recompensas.
- Aplicar ⭐ (1): Se pone en práctica la sabia selección de cuándo y cómo participar para maximizar las recompensas.
- Recordar ⭐ (1): Recordar las recompensas previamente obtenidas puede ser benéfico, pero no es esencial.
- Analizar ⭐ (1): Evaluar las opciones de recompensas al azar puede ser parte del juego.
- Evaluar ⭐ (1): No se requiere un análisis intensivo en esta mecánica.
- Crear ⭐ (1): Puede haber poco espacio para la creatividad.
Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:
- Habilidades para relacionarse ⭐ (1): Fomenta interacciones sociales al compartir experiencias de recompensas.
- Conciencia de uno mismo ⭐ (1): Puede ayudar a la reflexión personal, aunque no es determinante.
- Autoregulación ⭐⭐ (2): Los jugadores deben manejar la impulsividad al decidir participar o no.
- Conciencia de los demás ⭐ (1): Es menos importante en cuanto al foco individual de la mecánica.
- Toma de decisiones responsables ⭐ (1): Valoran cuándo es el mejor momento para participar en la búsqueda de recompensas.
Respuesta esperada: Se espera que los jugadores se sientan emocionados y motivados ante la posibilidad de ganar recompensas inesperadas, lo que fomenta la participación activa y un sentido de expectativa dentro del juego.
Gamificación
Edad recomendada: 10 a 18 años.
Mecánicas relacionadas:
- Recompensas por fechas importantes: el jugador puede recibir una recompensa al azar en una fecha especial para el, como en su cumpleaños.
- Desafíos: el uso de recompensas aleatorias puede motivar a los jugadores a completar distintos retos para obtenerlas.
- Gestión del riesgo: los jugadores deben evaluar si arriesgarse a participar en eventos para obtener recompensas al azar.
Jugadores recomendados:
- Exploradores: ⭐⭐⭐ (3) Les atrae la idea de descubrir recompensas desconocidas.
- Logradores: ⭐⭐ (3) La incertidumbre puede ser emocionante y motivadora para alcanzar logros.
- Jugadores: ⭐⭐ (2) Pueden disfrutar del juego, pero no tanto del sistema de recompensas.
- Disruptores: ⭐⭐ (2) Pueden divertirse viendo resultados inesperados.
- Socializadores: ⭐ (1) Podrían disfrutar del aspecto social al compartir sus descubrimientos.
- Filántropos: ⭐ (1) Es menos atractivo al estar enfocado en recompensas individuales.
Beneficio en el juego:
El uso de recompensas al azar agrega un elemento de sorpresa y emoción, motivando a los jugadores a seguir participando, incluso cuando los resultados son inciertos.
Requerimientos
Elementos requeridos:
Se necesita un sistema de sorteo o distribución de recompensas, ya sea físico (como cajas o sobres) o digital (como loot boxes en juegos electrónicos).
Habilidades requeridas: Comprender la mecánica de probabilidad y el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones.
Preparación: Preparar un conjunto de recompensas diversas y establecer criterios de distribución. Definir la cantidad de recompensas y qué tipo de recompensas estarán disponibles.
Aplicación: Los jugadores pueden participar en actividades donde reciban recompensas aleatorias al concluir ciertos desafíos, cumpliendo metas o simplemente al participar en juegos. Se pueden crear ocasiones de sorpresa donde, al finalizar una actividad, se entrega una “loot box” que contiene recompensas sorpresivas.