Descripción:
Esta mecánica implica limitar el uso de uno o más sentidos de los jugadores para realizar una tarea o pedirles que solo utilicen un sentido, como el tacto.
Esto puede aumentar la dificultad del juego y fomentar la concentración y el enfoque en los sentidos restantes.
Se puede encontrar en:
Esta mecánica es común en juegos infantiles como “adivina el objeto con el tacto” o “adivina el dibujo que te hacen en la espalda”. También se puede encontrar en videojuegos de terror como “Outlast”, donde los jugadores a menudo tienen su visión limitada para aumentar la tensión y el miedo.
Ideas de uso diario:
En la vida cotidiana, esta mecánica puede verse en situaciones como la degustación de vinos, donde se pide a los participantes que cierren los ojos para mejorar su sentido del gusto y el olfato. O en actividades de team building, donde se pide a los participantes que realicen tareas con los ojos vendados para mejorar la comunicación y la confianza en el equipo.
Mecánicas relacionadas:
- Cooperación: los jugadores deben trabajar juntos para superar los desafíos que se presentan cuando se limitan sus sentidos.
- Resolución de acertijos: Los jugadores deben usar sus sentidos restantes para resolver acertijos o desafíos.
- Exploración: Los jugadores deben explorar su entorno utilizando sus sentidos restantes.
Al seleccionar esta mecánica
Contenidos que se pueden relacionar:
- Biología: Los sentidos y cómo funcionan pueden ser explorados y explicados a través de esta mecánica.
- Psicología: La percepción sensorial y cómo nuestros sentidos interactúan y compensan cuando uno está limitado.
- Arte: La creación y apreciación de arte táctil o sonoro.
Edad recomendada: 6 a 12 años.
Jugadores recomendados:
- Exploradores: ⭐⭐⭐ (3) Esta mecánica permite a los jugadores explorar y experimentar el juego de una manera nueva y única.
- Logradores: ⭐⭐ (2) Los jugadores pueden sentirse desafiados y satisfechos al superar tareas con sentidos limitados.
- Socializadores: ⭐⭐ (2) Los jugadores pueden disfrutar de la interacción y cooperación que esta mecánica puede fomentar.
- Filántropos: ⭐ (1) Los jugadores pueden disfrutar ayudando a otros a superar desafíos.
- Disruptores: ⭐ (1) Los jugadores pueden disfrutar de la tensión y el desafío que esta mecánica puede aportar.
Beneficio en el juego:
El uso de la mecánica de sentidos limitados puede aumentar la inmersión y la tensión en el juego, haciendo que la experiencia sea más emocionante y memorable. También puede fomentar la cooperación y la comunicación entre los jugadores.
Requisitos
Elementos requeridos: Dependiendo del juego, se pueden necesitar vendas para los ojos, objetos con texturas o sonidos distintos, o software que pueda limitar la visión o el sonido en un videojuego.
Habilidades requeridas: Los jugadores necesitarán una buena concentración y la capacidad de adaptarse a nuevas formas de percibir y interactuar con su entorno.
Preparación: Los organizadores del juego necesitarán preparar los objetos o el software necesarios para limitar los sentidos de los jugadores. También pueden necesitar preparar desafíos o acertijos que los jugadores deban superar utilizando sus sentidos restantes.
Aplicación: Los jugadores son informados de que uno o más de sus sentidos serán limitados y se les presenta el desafío o tarea que deben realizar. Luego, los sentidos de los jugadores son limitados (por ejemplo, se les vendaron los ojos o se les pone auriculares con ruido blanco) y se les permite comenzar la tarea.
Resultados
1.- Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:
-Resolución de problemas ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores deben resolver desafíos con sentidos limitados.
-Comunicación efectiva ⭐⭐ (2): Los jugadores pueden necesitar comunicarse entre sí para superar desafíos.
-Trabajo en equipo ⭐⭐ (2): Los jugadores pueden necesitar trabajar juntos para superar desafíos.
-Pensamiento crítico ⭐⭐ (2): Los jugadores deben decidir cómo superar desafíos con sentidos limitados.
-Pensamiento creativo ⭐ (1): Los jugadores pueden necesitar pensar en formas creativas para superar desafíos con sentidos limitados.
-Empatía ⭐ (1): Los jugadores pueden desarrollar empatía por aquellos con discapacidades sensoriales.
2.- Las habilidades de pensamiento que se practican son:
-Analizar ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores deben analizar su entorno y los desafíos que enfrentan con sentidos limitados.
-Aplicar ⭐⭐ (2): Los jugadores deben aplicar sus sentidos restantes de nuevas formas para superar desafíos.
-Evaluar ⭐⭐ (2): Los jugadores deben evaluar su progreso y adaptar su enfoque si es necesario.
-Recordar ⭐ (1): Los jugadores pueden necesitar recordar información o pistas con sentidos limitados.
-Comprender ⭐ (1): Los jugadores pueden necesitar entender nuevas formas de percibir e interactuar con su entorno.
-Crear ⭐ (1): Los jugadores pueden necesitar pensar en formas creativas para superar desafíos con sentidos limitados.
3.- Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:
-Autoregulación ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores deben controlar sus emociones y reacciones ante la frustración o el miedo que puede provocar tener los sentidos limitados.
-Conciencia de uno mismo ⭐⭐ (2): Los jugadores pueden desarrollar una mayor conciencia de sus propias habilidades y limitaciones.
-Habilidades para relacionarse ⭐⭐ (2): Los jugadores pueden necesitar trabajar juntos y comunicarse eficazmente para superar desafíos.
-Conciencia de los demás ⭐ (1): Los jugadores pueden desarrollar empatía por aquellos con discapacidades sensoriales.
-Toma de decisiones responsables ⭐ (1): Los jugadores deben tomar decisiones sobre cómo abordar los desafíos con sentidos limitados.
4.- Respuesta esperada: Los jugadores pueden sentirse desafiados y emocionados por la experiencia única de jugar con sentidos limitados. También pueden desarrollar una mayor apreciación y conciencia de sus propios sentidos y de cómo se pueden adaptar y utilizar de nuevas formas.