Tabla de Clasificación y Eliminación por Clasificación.
Home 9 Mecánica 9 Tabla de Clasificación y Eliminación por Clasificación.

**Descripción:** Esta mecánica implica establecer una tabla de clasificación donde se realiza un corte en la selección, permitiendo que solo aquellos que están por encima de la línea de corte continúen en la actividad o competición. Esto fomenta la competitividad y el esfuerzo, ya que los participantes deben esforzarse por mejorar sus resultados para no ser eliminados. Es común en videojuegos de carreras, juegos de mesa competitivos y actividades educativas que buscan incentivar el rendimiento.

**Se puede encontrar en:** Juegos como “Mario Kart” utilizan esta mecánica al clasificar a los jugadores según su rendimiento en carreras, donde solo los primeros lugares avanzan a la siguiente ronda. En juegos de mesa como “King of Tokyo”, los jugadores compiten por ser el último en pie, eliminando a los demás a medida que avanzan en el juego.

**Ideas de uso diario:** En la vida cotidiana, esta mecánica se puede observar en procesos de selección de personal, donde solo los candidatos que cumplen con ciertos criterios avanzan a la siguiente etapa. También se aplica en competiciones deportivas, como torneos de tenis, donde solo los jugadores con mejores puntuaciones avanzan a rondas posteriores.

**Contenidos que se pueden relacionar:**

  • Matemáticas: Clasificación y ordenación de números o resultados de manera jerárquica.
  • Educación Física: Torneos y competiciones deportivas que involucren eliminatorias.
  • Desarrollo Personal: Organización de metas en un orden de prioridad para su consecución.

Gamificación

**Modos de uso:** La mecánica de Tabla de Clasificación y Eliminación por Clasificación puede utilizarse de diversas maneras:

  • Competiciones académicas: Establecer clasificaciones en actividades educativas donde los estudiantes deban alcanzar cierto puntaje para avanzar a la siguiente fase.
  • Eventos corporativos: Implementar tablas de clasificación en torneos internos para fomentar la competitividad y motivar a los empleados.
  • Juegos de fiesta: Crear desafíos donde los participantes deben superar ciertos niveles de rendimiento para seguir jugando.
  • Entrenamientos físicos: Clasificar a los participantes según su rendimiento para avanzar en un programa de entrenamiento.

**Edad recomendada:** 12 a 18 años. Esta edad es apropiada porque los participantes en estas edades suelen tener un buen entendimiento de las reglas de clasificación y disfrutan de la competitividad para mejorar su rendimiento personal.

**Mecánicas relacionadas:**

  • Recompensas por logros: Premiar a los jugadores que alcanzan posiciones altas en la clasificación.
  • Progresión por niveles: Permitir a los jugadores avanzar a niveles más difíciles al superar ciertos umbrales en la clasificación.
  • Retos cronometrados: Añadir la presión del tiempo para fomentar un rendimiento rápido y eficiente.
  • Competencia directa: Permitir enfrentamientos directos entre jugadores para mejorar su posición en la clasificación.

**Jugadores recomendados:**

  • Logradores: ⭐⭐⭐ (3) Disfrutan de la posibilidad de destacarse y ser reconocidos por sus habilidades.
  • Competidores: ⭐⭐⭐ (3) La mecánica es perfecta para quienes buscan superar a otros jugadores.
  • Jugadores: ⭐⭐ (2) Se benefician de las recompensas pero pueden no enfocarse tanto en la clasificación.
  • Socializadores: ⭐ (1) Pueden no estar tan motivados por la competencia directa.
  • Exploradores: ⭐ (1) No siempre están interesados en la clasificación, sino en la exploración del contenido.

**Beneficio en el juego:**

El uso de esta mecánica enriquece la experiencia de juego al fomentar la competitividad sana, motivando a los jugadores a mejorar constantemente su rendimiento y brindando una estructura clara para el progreso dentro del juego.


Requerimientos

Elementos requeridos: Se necesita una tabla o sistema de puntuación visible donde los jugadores puedan ver su posición. Una regla clara de eliminación que indique el criterio para avanzar o ser eliminado.

**Habilidades requeridas:** Los participantes deben tener habilidades básicas de comprensión de reglas de clasificación y puntuación.

**Preparación:**
“Preparación:
Crear una tabla de clasificación donde se registren los nombres o identificadores de los participantes y sus respectivas puntuaciones. Establecer claramente los criterios de eliminación y comunicarlos a todos los participantes antes de iniciar la actividad.”

**Aplicación:**
“Aplicación:
1. Los participantes reciben un resumen de las reglas y los criterios de clasificación.
2. Durante la competencia o actividad, se registran los resultados en la tabla de clasificación.
3. Al final de cada ronda, se determina quiénes avanzan y quiénes son eliminados según la posición en la tabla.
4. Se repite el proceso hasta llegar a un ganador o al resultado deseado.”


Resultados

Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:

  • Pensamiento crítico ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores deben analizar su rendimiento y formular estrategias para mejorar su posición en la tabla.
  • Resolución de problemas ⭐⭐ (2): Esta mecánica invita a los jugadores a identificar y superar obstáculos para avanzar.
  • Adaptabilidad ⭐⭐ (2): Los jugadores deben adaptarse a las reglas de la clasificación y ajustar sus estrategias en consecuencia.
  • Colaboración ⭐ (1): Puede haber cierta colaboración entre jugadores para mejorar mutuamente, pero no es central.

Las habilidades de pensamiento que se practican son:

  • Aplicar ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores aplican sus habilidades y conocimientos para mejorar su clasificación.
  • Evaluar ⭐⭐ (2): Necesitan evaluar su rendimiento y el de otros para ajustar sus estrategias.
  • Analizar ⭐⭐ (2): Analizan las tácticas de otros jugadores para mejorar sus propias estrategias.
  • Comprender ⭐ (1): Deben comprender las reglas y el sistema de clasificación para jugar efectivamente.

Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:

  • Motivación personal ⭐⭐⭐ (3): La competencia y el deseo de mejorar fomentan una fuerte motivación interna.
  • Toma de decisiones responsables ⭐⭐ (2): Los jugadores deben decidir cómo y cuándo mejorar su rendimiento.
  • Autoconciencia ⭐ (1): Los jugadores reflexionan sobre su rendimiento y habilidades.

**Respuesta esperada:** Los jugadores que participan en actividades gamificadas con esta mecánica suelen experimentar una motivación aumentada para mejorar sus habilidades y superar a sus compañeros, además de desarrollar un sentido de logro y satisfacción al avanzar en la clasificación.