Tirada de salvación
Home 9 Mecánica 9 Tirada de salvación

Descripción: Esta mecánica se utiliza para determinar si un jugador logra evitar o mitigar un efecto negativo, como un ataque, un hechizo o una trampa. La resolución puede ser a través del lanzamiento de un elemento de azar, como un dado o una moneda, que decide si se tiene éxito o no en la acción. Este sistema también puede involucrar modificadores al valor de salvación, que son definidos por el jugador. En juegos de rol como Dungeons and Dragons, el éxito de una tirada de salvación depende de valores específicos del personaje, como su destreza, sabiduría o constitución, lo cual añade un nivel profundo de estrategia y personalización al juego. Esta dinámica incorpora un elemento de incertidumbre y emoción, haciendo que cada decisión sea crucial.

Se puede encontrar en: Esta mecánica es común en muchos juegos, incluyendo Dungeons and Dragons, donde los jugadores realizan tiradas de salvación para evitar daños o efectos negativos. En Monopoly, por ejemplo, los jugadores deben sacar un número doble para salir de la cárcel, lo que involucra un grado de azar. En Pokémon, el lanzamiento de una moneda decide si un Pokémon despierta de un estado de sueño, lo que también refleja la mecánica de la tirada de salvación.

Ideas de uso diario: En la vida cotidiana, esta mecánica puede verse aplicada en situaciones donde se toma un riesgo o se busca evitar un mal resultado, como decidir si enfrentarse a un reto o no, basándose en una evaluación de probabilidades y capacidades. Por ejemplo, al intentar eludir el tráfico tomando una ruta alternativa, donde el éxito dependería de diversas circunstancias.

Contenidos que se pueden relacionar:

  • Matemáticas: Cálculos de probabilidad y estadística a partir de los lanzamientos de dados o monedas.
  • Ciencias: Comprensión de conceptos relacionados con el azar y la aleatoriedad en eventos naturales.
  • Educación emocional: La toma de decisiones frente a la incertidumbre y el manejo del riesgo.

Resultados

Las habilidades del siglo XXI que se practican con esta mecánica son:

  • Pensamiento crítico ⭐⭐⭐ (3): Esta mecánica obliga a los jugadores a evaluar riesgos y consecuencias antes de realizar una tirada, fomentando un análisis profundo de la situación.
  • Pensamiento creativo ⭐⭐ (2): Lleva a los jugadores a idear estrategias sobre cuándo y cómo utilizar sus tiradas de salvación, generando soluciones creativas ante diferentes situaciones de juego.
  • Resolución de problemas ⭐⭐⭐ (3): Permite a los jugadores identificar y abordar problemas potenciales, buscando el mejor enfoque para minimizarlos con las tiradas de salvación.
  • Trabajo en equipo ⭐⭐ (2): En ciertos juegos, estas mecánicas permiten la colaboración entre jugadores que intentan evitar efectos negativos juntos.
  • Comunicación efectiva ⭐ (1): Aunque no es central, los jugadores pueden necesitar discutir estrategias sobre cómo usar mejor sus tiradas con el grupo.
  • Empatía (0): La mecánica no proporciona muchas oportunidades para practicar la empatía, ya que se centra en decisiones individuales.

Las habilidades de pensamiento que se practican son:

  • Analizar ⭐⭐⭐ (3): Evalúan pros y contras de realizar la tirada de salvación en determinadas circunstancias, considerando múltiples factores.
  • Evaluar ⭐⭐⭐ (3): Los jugadores deben comparar su resultado con una dificultad determinada, lo que requiere una evaluación continua durante el juego.
  • Comprender ⭐⭐ (2): Se requiere un entendimiento claro de cómo funcionan las tiradas de salvación, así como de los efectos de la acción desempeñada.
  • Aplicar ⭐⭐ (2): Los jugadores aplican su conocimiento sobre las reglas y sus propios recursos al decidir realizar una tirada de salvación.
  • Recordar ⭐ (1): Esta mecánica ayuda a los jugadores a recordar las estadísticas de sus personajes o las reglas de salvaciones.
  • Crear ⭐ (1): La mecánica ofrece pocos espacios para la creación, ya que se basa más en la aleatoriedad y las decisiones inmediatas.

Las competencias socioemocionales que se refuerzan son:

  • Toma de decisiones responsables ⭐⭐⭐ (3): Fomenta que los jugadores hagan elecciones fundamentadas sobre su participación y manejo de situaciones de riesgo.
  • Conciencia de uno mismo ⭐⭐ (2): Los jugadores reflejan sobre sus habilidades y limitaciones cuando utilizan sus tiradas de salvación.
  • Autorregulación ⭐⭐ (2): Esta mecánica permite a los jugadores manejar sus emociones y respuestas frente a los resultados de sus tiradas de salvación.
  • Conciencia de los demás ⭐ (1): Aunque menos directa, las dinámicas del juego pueden hacer que los jugadores reconozcan los efectos en otros.
  • Habilidades para relacionarse ⭐ (1): Se puede promover la interacción entre jugadores al discutir estrategias de juego, aunque no es la intención principal de la mecánica.

 


Gamificación

Edad recomendada: 12 a 18 años.

Esta edad es adecuada ya que los jugadores jóvenes y adolescentes suelen estar más familiarizados con juegos de azar y mecánicas complejas, permitiéndoles disfrutar y comprender mejor la tirada de salvación en una variedad de contextos, incluyendo RPGs y juegos de mesa.

Mecánicas relacionadas:

  • Gestión de recursos: Combinar la tirada de salvación con la gestión de recursos puede añadir un elemento más estratégico al juego, en el que los jugadores deben decidir cuándo utilizar sus recursos para maximizar el éxito.
  • Desafíos y logros: Vincular tiradas de salvación a desafíos específicos puede hacer que los jugadores estén más comprometidos al ver el progreso de sus decisiones.
  • Rondas de juego: Incorporar tiradas de salvación dentro de rondas de juego donde el tiempo o acciones limitadas gestionen las tiradas puede aumentar la tensión y la inmersión.

Jugadores recomendados:

  • Exploradores: ⭐⭐⭐ (3) La incertidumbre de la tirada de salvación puede resultar emocionante y apropiada para un explorador que busca nuevas experiencias.
  • Jugadores: ⭐⭐⭐ (3) Este tipo de jugador se beneficia de la mecánica de tiradas al sentir que su juego avanza hacia un objetivo.
  • Logradores: ⭐⭐ (2) Esta mecánica permite a los jugadores mostrar habilidades y tener éxito en momentos clave, lo que es motivador para este tipo de jugador.
  • Disruptores: ⭐⭐ (2) La naturaleza aleatoria de la tirada de salvación puede atraer a los disruptores por el potencial de cambios inesperados en el juego.
  • Socializadores: ⭐ (1) Aunque pueden disfrutar de la mecánica, su enfoque suele estar más en la interacción que en el azar.
  • Filántropos: ⭐ (1) Este tipo de jugador puede sentirse menos satisfecho si la mecánica se centra en el azar y no en el desarrollo y apoyo a otros jugadores.

Beneficio en el juego: La mecánica de tirada de salvación añade un elemento de riesgo y recompensa al juego, permitiendo a los jugadores tener control sobre su destino, al mismo tiempo que involucra el azar, lo que puede llevar a situaciones emocionantes y narrativas imprevistas en la experiencia de juego.


Requerimientos

Elementos requeridos:

  • Se requiere un dado o monedas para las tiradas de salvación.
  • Definir el valor del obstáculo a superar. Ej: puede ser una carta con el obstáculo y el valor necesario a sacar.
  • Si se quiere agregar cierto control a la situación se requiere un registro (puede ser una hoja con la información del personaje o una carta con el valor a sumar) con las estadísticas pertinentes que afecten la tirada.

Habilidades requeridas:
Un entendimiento básico de las reglas del juego en el que se está participando, así como habilidades de toma de decisiones y pensamiento estratégico.

Preparación:
Explique el contexto de las tiradas de salvación y proporcione ejemplos claros de cómo afectan la jugabilidad.

Aplicación:
Durante el juego, cuando un jugador se enfrenta a una situación donde debe realizar una tirada de salvación, se lanza el dado y se suma el modificador correspondiente. El resultado se compara con la dificultad establecida, y según el resultado, se determina si el personaje navega exitosamente la amenaza o si sufre las consecuencias.

Ej: te enfrentas a un muro que debes escalar, si lanzas sobre 5 en un dado de 6 caras superas el obstáculo. Si el jugador saca menos de 5 no ha podido superar el obstáculo.